
domingo, 21 de marzo de 2010
El otro lado

sábado, 13 de marzo de 2010
Ya termina la aventura en Bolivia
Las dos últimas excursiones, una a la selva, bajando hasta la ciudad de Coroico, para llegar allí tenemos que descender desde los 4100 metros de El Alto, hasta los 3000 metros de Coroico, por la que llaman carretera de la muerte. Allí nos encontramos calor, humedad, selva, cascadas, mariposas gigantes y lugares increíbles.
Nuestro segundo destino la cumbre de Chacaltaya, más de 5300 metros a tan solo 30 kilómetros de la ciudad de la Paz, muy cerca del pico Huayna Potosí. Esta cumbre era la estación de esquí más alta del mundo y más próxima a la línea del ecuador, en estos momentos ha perdido la nieve por efectos del calentamiento global y esta cerrada. Es difícil describir la sensación de falta de aire cuando se sube al Chacaltaya, andamos con pasos cortos como si a esa altura ya fallase la gravedad. Hacemos pequeñas paradas para recuperar el aliento y aprovechamos para contemplar el maravilloso paisaje. Escasa vegetación, piedras astilladas y bordes cortantes. Día de sol
, calor, viento y al final granizo que golpea con fuerza las piedras.

Regresamos a España, ha sido un mes intenso, pero nos ha parecido una semana. Dejamos buenos contactos, amigos, esperamos que nuestra labor haya sido positiva. Que al menos durante 4 semanas los niños del proyecto Cinca en El Alto y sus familias hayan disfrutado con nuestro trabajo.
Hemos tenido la fortuna de ver una parte pequeña de este precioso país, Bolivia.
Bueno, volvemos a nuestro proyecto Cinca, nos despedimos con una fiesta, cena y orquesta en la calle, para los niños del hogar preparamos un taller de fruta, es nuestra penúltima contribución, nunca la última.
Regresamos a España, ha sido un mes intenso, pero nos ha parecido una semana. Dejamos buenos contactos, amigos, esperamos que nuestra labor haya sido positiva. Que al menos durante 4 semanas los niños del proyecto Cinca en El Alto y sus familias hayan disfrutado con nuestro trabajo.
¡¡¡Adiós Bolivia!!! Hasta siempre.
miércoles, 10 de marzo de 2010
¿De qué son tiempos?
Descontando todo lo que está asociado a nuestra ya famosa crisis. Creo que debería ser el tiempo de las personas, de las emociones, de la superación ante los momentos difíciles, de tener en cuenta las capacidades de las personas (no solo su maravilloso CV).
Creo que podemos estar ante un tiempo en que la inmediatez de la comunicación, el intercambio de ideas y conocimientos, nos ponga más cerca de la gestión de capacidades y emociones que de la gestión de personas tradicional (competencias, habilidades, etc).
Esto afectara a la relación entre empleados y empleadores, estos últimos deberán revisar sus procesos de captación y retención de talento. Porque los empleados podrán crear, compartir, aprender, apoyar y desarrollarse de forma libre y rápida. Los empleados no buscaran empleo, más bien una forma de realizarse, compartiendo conocimiento, todo basado en la responsabilidad individual.
Creo que podemos estar ante un tiempo en que la inmediatez de la comunicación, el intercambio de ideas y conocimientos, nos ponga más cerca de la gestión de capacidades y emociones que de la gestión de personas tradicional (competencias, habilidades, etc).
Esto afectara a la relación entre empleados y empleadores, estos últimos deberán revisar sus procesos de captación y retención de talento. Porque los empleados podrán crear, compartir, aprender, apoyar y desarrollarse de forma libre y rápida. Los empleados no buscaran empleo, más bien una forma de realizarse, compartiendo conocimiento, todo basado en la responsabilidad individual.
martes, 9 de marzo de 2010
Los niños protagonistas en Bolivia
Una de las primeras cosas que observamos fue el alto índice de caries entre los niños, entre las causas:
Falta de higiene, falta de calcio e introducción precoz de zumos en las dietas de los más pequeños. Bueno, pues manos a la obra, tenemos que hacer algo. Nada más sencillo y a la vez más complicado para que cale en la educación de los niños, un taller de higiene dental, incluyendo un cepillo de dientes gigante. Hemos desarrollado estos talleres en guarderías, hogares, centros de nivelación de El Alto y Yunguyo. La participación ha sido muy alta.
Seguimos con la colaboración en el centro de salud y no nos olvidamos de la diversión para los niños, el domingo por la tarde montamos una fiesta infantil en la calle, participaron más de 50 niños, pintamos las caras, hicimos juegos y bailes. Toda una experiencia, como siempre decimos, lo mejor de todo esto: Los niños.
martes, 2 de marzo de 2010
El proyecto en El Alto continua

La ilusión inicial se ha convertido en proyectos concretos. Por una parte ayudamos en el centro de salud, la verdad es que es como unas prácticas, pero nos sentimos arropadas por los médicos y ya tenemos cierta independencia.

También hay tiempo para la diversión, que puede servir a la vez de educación. Esta es la parte de los juegos. Olimpiadas, juegos de confianza, talleres de pintura, juegos de piratas, etc. Aquí disfrutan todos, los mejores los niños.

El trabajo en El Alto continúa, aún nos quedan casi dos semanas más. Las ganas y la ilusión están como el primer día, el cansancio sale alguna noche, pero pasa rápido, solo con pensar en los niños es suficiente.
lunes, 1 de marzo de 2010
Busco Trabajo: ¿Puedo usar las Redes Sociales?
Un amigo me preguntó: ¿Las redes sociales son algo más que un buen espacio para vender o darte a conocer? No esperó respuesta, continuó con su pensamiento: Para él todo lo relativo a las redes sociales estaba de más, fuera de su alcance, no tenía mucha utilidad. En su situación, desempleado desde hace 6 meses, representaban una pérdida de tiempo.
Hace unos días acudí a una reunión sobre selección y retención de talento en tiempos de crisis, los asistentes eran todos profesionales de recursos humanos (La mayoría Directores de RRHH). Desconocían el uso de las redes sociales, en cualquiera de sus posibilidades. Es más, algunos comentarios se inclinaban más a pensar que este mundo 2.0 podía ser una amenaza para la empresa, sobre todo por el poco control que se podía tener sobre lo publicado. Se abogaba por crear un “decálogo” interno en la empresa para regular el uso de este tipo de redes por parte de los empleados.
Hace pocos días en Valencia, en un congreso de Recursos Humanos, un conferenciante pregunto a su auditorio si conocían Twitter, solo levantaron la mano unas 5 personas de entre más de 50 que asistían. El ponente comento que el acto sería seguido por Twitter. En una de las pausas del congreso comentamos este extremo, terminamos enredados en una conversación sobre Internet, redes sociales y todo eso que ahora hacen las “nuevas generaciones”. Todos hablaban con distancia del tema y por tanto nada que ver con ellos (más bien con sus hijos) y menos aún con su trabajo.
Finalmente, después de estas tres experiencias, pensé que no merecía la pena entrar en este mundo 2.0, todos mis potenciales públicos: Gente que busca trabajo, profesionales de los recursos humanos o directivos de empresas, estaban lejos, muy lejos de entender que podía aportarles a ellos este mundo. Nadie tenía el más mínimo interés.
Esto puedo parecer una generalización poco rigurosa de la realidad actual en España, pero me atrevería a decir que aún siendo así, no descartaría estar muy lejos de la verdadera realidad. Las pequeñas y medianas empresas de este país, que son la mayoría, no conocen este mundo y por tanto no lo usan. Así que mis dudas como persona que busca una nueva oportunidad profesional son claras: ¿Debo usar las redes sociales para encontrar trabajo? ¿Me aportaran algo? ¿Conseguiré algo?
Twitter, Facebook, LinkedIn, Xing o disponer de un blog personal pueden ayudar en el objetivo de buscar trabajo, pero hace falta formación, cambio de cultura, difusión y muchas cosas más para que realmente este increíble mundo donde comunicar, aprender, compartir, ofrecer, aceptar, buscar o encontrar, y que solo tiene como limite tu responsabilidad individual, desarrolle todo su potencial. La verdad: Nunca fue tan fácil hacer esto desde el salón de mi casa.