Dentro de las
tendencias en el mundo de los Recursos Humanos y más concretamente en el ámbito
de la formación, se habla últimamente de los “Entorno Personales
de Aprendizaje” (Personal Learning Environment, PLE), como un método más para
acercar la formación a los miembros de una organización, de una manera más
informal, menos invasiva para su conciliación personal y sobre todo más abierta
a la captura de contenidos de interés personalizados.
¡¡Vale!! ¿Y si no trabajo?
¿Puede servir esta idea para aquellos que están buscado empleo?
Dado que las personas
que están buscando empleo tienen la “obligación” de estar en constante actividad
para generar la visibilidad necesaria en su búsqueda, tanto virtual como real. Crear
su propio entorno de aprendizaje les permitirá continuar y mantener su formación,
a la vez que generan esa visibilidad que necesitan.
“En la búsqueda de empleo, crear un Entorno Personal de Aprendizaje genera conocimiento y visibilidad”
Un
PLE es un conjunto de herramientas,
fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de
forma asidua para aprender. Es decir, que el entorno personal de
aprendizaje incluye tanto aquello que una persona consulta para informarse, las
relaciones que establece con dicha información y entre esa información y otras
que consulta, así como las personas que le sirven de referencia, las conexiones
entre dichas personas y él mismo, y las relaciones entre dichas personas y otros
que a la larga pueden resultarle de interés. El PLE de las personas va mucho más
allá de las tecnologías e implica incluso aquellos espacios y estrategias del
mundo presencial que la persona utiliza para aprender.
Si miramos
bien los cimientos de un PLE nos encontramos con estos 3 pilares:
- Trabajar con Herramientas y estrategias de lectura: Tener claras las fuentes de información a las que debo acceder y que me ofrecen los contenidos que son interesantes para mi formación.
- Trabajar con Herramientas y estrategias de reflexión: Crear una metodología de uso de los entornos en los que puedo transformar la información que he usado para mi aprendizaje.
- Trabajar con Herramientas y estrategias de relación: Crear una estrategia en los entornos donde me relaciono con otras personas (redes sociales), para compartir los contenidos seleccionados y transformados.
De forma
intencionada usamos el verbo “trabajar” por 3 veces, pues así es como se construye
el PLExE de una persona cuyo trabajo es buscar trabajo (Entornos Personales de
Aprendizaje por el Empleo), no tiene el soporte de una empresa detrás, ni un
departamento de RRHH que le ilumina el horizonte.
Deslizándonos
un poco más en lo que estamos haciendo cuando alguien construye su Entorno
Personal de Aprendizaje para la búsqueda de Empleo (PLExE), en realidad está desarrollando y asentando los
siguientes puntos para su éxito:
- Desarrollas una estrategia de búsqueda de fuentes de contenidos que te interesan según tus objetivos, los clasificas y creas un método para su seguimiento. Te conviertes en el actor de tu propio aprendizaje, tienes el control y la responsabilidad, eso es básico en tu desarrollo persona.
- Una vez seleccionados los contenidos tú mismo decides en qué momento los usas para tu aprendizaje, posteriormente puedes guardar, clasificar y comentar aquellos que consideras de mayor valor, creando un repositorio personal de consulta.
- Nada te impide compartir los contenidos buscados, seleccionados, clasificados y comentados con tus contactos (Social Media), sin querer te estás convirtiendo en un “curador de contenidos” en tu campo. Sin duda generarás visibilidad.
- Todo lo anterior se desarrolla y construye en el entorno amigable denominado Web 2.0, lo que permitirá a muchos de los que inicien este camino, iniciarse a la vez en el uso de este mundo digital.
- Los PLExE deben incluir la búsqueda y selección de lugares físicos donde recibir aprendizaje (Foros, presentaciones, conferencias, etc.), el contacto con ellos te permitirá establecer un hábito de asistencia a los mismos. Y con la asistencia regular vendrá el famoso “Networking”.
Y si después de
deslizarnos en la creación de nuestro PLExE (Entorno Personal de Aprendizaje
para el Empleo) miramos en el fondo de la taza… sin hacer interpretaciones, pero
lo contado se parece mucho al inicio de construcción de tu futuro profesional
en el nuevo entorno que esta sociedad está creando, así que… #NoSeasInvisible y
aprende.
¿Te atreves a construir tu PLExE?
* Parte de los contenidos de este post son fruto del trabajo y la edición de los estudios de los profesores Linda Castañeda y Jordi Adell.
![]() |
UNA IDEA DE |